jueves, 30 de agosto de 2012

Telescopios

Se denomina telescopio al instrumentos optico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiacion electromagnetica, tal como la luz. Es una herramienta fundamental de la astronomia y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.
Desde que Galileo en 1609 lo usó para ver a la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas, el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo.

lunes, 13 de agosto de 2012

Sistema de coordenadas celestes

Las coordenadas celestes son el conjunto de valores que, de acuerdo con un determinado sistema de referencia, dan la posición de un objeto en la esfera celeste. Existen diversas coordenadas celestes según cuál sea su origen y plano de referencia. Una primera clasificación, en dos grandes grupos, atiende si se trata de coordenadas cartesianas o coordenadas esféricas.



domingo, 12 de agosto de 2012

Asociación Argentina Amigos de la Astronomía


ASPECTOS INSTITUCIONALES
La Asociación Argentina "Amigos de la Astronomía" es una entidad de bien público sin fines de lucro, fundada en el año 1929, cuyo objetivo es difundir y cultivar la Astronomía.
Las actividades de esta Asociación están orientadas a las personas que desean realizar cursos de los más diversos temas relacionados con la astronomía, desarrollar trabajos de investigación y también para aquellos que sólo desean realizar observaciones por razones de simple contemplación o que quieren aprender algo más sólo por curiosidad. Para satisfacer estas inquietudes, nuestra Institución posee:

• Observatorio Astronómico propio, equipado con varios telescopios de distinta características, además de un sinfín de accesorios de última tecnología. 
• Completa Biblioteca pública, especializada en Astronomía y ciencias conexas.
• Amplia cartilla de Cursos.
• Ciclo anual de Conferencias.
• Visitas guiadas para público.
• Visitas guiadas diurnas para escuelas.
• Salidas observacionales y visitas a otros observatorios.
• Atención gratuita de público durante diversos eventos astronómicos como el AIA 2009.
• Talleres de óptica para la construcción de telescopios.
• Talleres de mecánica para la ejecución de piezas necesarias para la construcción de telescopios.
• Edición de una revista propia, la "Revista Astronómica".
• Laboratorio de fotografía astronómica completamente equipado.
• Y toda la infraestructura edilicia necesaria para el dictado de Cursos, conferencias, charlas, etc.


INSTRUMENTAL QUE POSEEN

Telescopio Categoría Inicial: El primero al que los socios tienen acceso, para ello se dicta varias veces al año el curso de manejo de telescopios en el cual se aprende los conceptos básicos sobre el funcionamiento de los mismos y se brinda una guía practica para sacarles el máximo provecho. 

Los telescopios que integran esta Categoría son los siguientes:

• Dos telescopios reflectores tipo newtoniano, de 150mm de diámetro y distancias focales de 750 y 900mm.
• Dos telescopios reflectores tipo newtoniano, de 200mm de diámetro y 1200mm de distancia focal, ambos con monturas acimutales de tipo dobsoniano.
• Dos telescopios reflectores tipo newtoniano, de 200mm de diámetro y 1220mm de distancia focal, también con monturas acimutales de tipo dobsoniano, fabricados en Estados Unidos.

• Un telescopio reflector tipo newtoniano, de 250mm de diámetro y 1500mm de distancia focal, con montura acimutal.
• Dos telescopios reflectores tipo newtoniano, de 300mm de diámetro y 1800mm de distancia focal, con montura acimutales de tipo dobsoniano.
• Un telescopio refractor, de 110mm de diámetro y 1550mm de distancia focal, con montura acimutal. 

Telescopios categoría intermedia:
Luego de haber aprendido a manejar los telescopios de la Categoría Inicial, pueden acceder al Curso de Manejo de Telescopios de la Categoría Intermedia, que se dicta al menos una vez por año. En este Curso, además de aprender a manejar estos instrumentos, tendrán acceso a telescopios equipados con sistemas de relojería para compensar la rotación terrestre y sistemas de discos de coordenadas que le permitirán dirigirlos a los objetos del cielo más difíciles de ubicar.

Dentro de la Categoría Intermedia, además de los instrumentos de la Categoría Inicial, hay acceso a los siguientes telescopios:

• Un telescopio refractor de 130mm de diámetro y 1950mm de distancia focal, con montura ecuatorial alemana y sistema de relojería mecánica, se trata de uno de los instrumentos de mejor calidad de imagen de los existentes en nuestra Institución.

• Un telescopio refractor de 160mm de diámetro y 2400mm de distancia focal, con montura ecuatorial alemana y sistema electrónico de relojería. Ha sido restaurado recientemente, a fin de modernizarle el sistema de guiado.

• Un telescopio reflector tipo cassegrain, de 200mm de diámetro y 4000mm de distancia focal, con montura ecuatorial alemana, pero con un sistema manual para compensar la rotación terrestre.

Telescopios categoria superior:
Finalmente, el último Curso de Manejo de Telescopios que se dicta en nuestra Institución para manejar los telescopios de la Categoría Superior.

Dentro de la Categoría Superior, además de los instrumentos de las Categorías Inicial e Intermedia, se tendrá acceso a los siguientes telescopios:

• Otro telescopio Catadioptrico Schmidt-Cassegrain, de 250mm de diámetro y 1600mm de distancia focal, con montura ecuatorial a horquilla y sistema electrónico computarizado de relojería.

-Un telescopio refractor, de 220mm de diámetro y 3300mm de distancia focal, con montura ecuatorial alemana y sistema de relojería mecánico. Se trata de uno de los telescopios más antiguos de nuestro país. Recientemente restaurado forma, junto con el Telescopio Devoto, el COMPLEJO ASTRONOMICO GAUTIER-DEVOTO de nuestra Asociación, dedicado principalmente a las observaciones de las visitas guiadas de público y delegaciones de escuelas, y en los Cursos dictados en nuestra Institución.

PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN LA A.A.A.A.

Presidente: Roberto Mackintosh
Vice-Presidente: Carlos Angueira Vazquez
Secretario: Luis Manterola
Pro-Secretario: Adrian Bogao
Tesorero: Enrique Dios
Pro-Tesorero: Edgardo Perea
Vocales Titulares: Martin Monteverde, Matias Jones, Veronica Leyenda,                   Horacio Galacho, Monica Konishi, Nahuel Srnec.
Vocales Suplentes: Alexia Rotzajt, Ariel Kachuka, Ezequiel Koile.


PROYECTO DE INVESTIGACION
Se realizan trabajos de investigación de objetos y fenómenos astronómicos como estrellas variables, asteroides, planetas, búsqueda de cometas, búsqueda de supernovas, ocultaciones, radioastronomía, etc.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN

• Lectura del cielo
Libros de Astronomía en la Biblioteca Nacional del 16/11/2009 al 21/03/2010, la muestra despliega unas doscientas obras sobre temáticas astronómicas y científicas en general.

El origen del universo

http://www.youtube.com/watch?v=ScbLQpgoeuI

sábado, 11 de agosto de 2012

Esfera celeste

La esfera celeste es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica con el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astos. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el angulo formado por dos direcciones será representado por un arco de circulo mayor sobre esa esfera.
Teóricamente se considera que el de la Tierra es el Eje del mundo (el de rotación de la esfera celeste), y que el ojo del observador es coincidente con el centro de la Tierra. Es un modelo que constituye uno de los conceptos fundamentales de la astronomía, especialmente para poder representar las observaciones celestes.

El movimiento de la esfera celeste es aparente y está determinado por el movimiento de rotación de nuestro planeta sobre su propio eje. La rotación de la Tierra, en dirección Oeste–Este, produce el movimiento aparente de la esfera celeste, en sentido Este–Oeste. Este movimiento lo podemos percibir de día, por el desplazamiento del Sol en el cielo, y en las noches, por el desplazamiento de las estrellas. Ambos se realizan en sentido Este–Oeste. La velocidad con que gira la esfera celeste es de 15º/hora, por lo que cada 24 horas completa un giro de 360º.

Actividad que realiza un astronomo

La actividad fundamental del astrónomo es la investigación científica, es decir el estudio, desarrollo y examen de teorías y modelos científicos que expliquen los fenómenos que ocurren en el Universo. Dado que los astros se rigen por las mismas leyes físicas que los objetos terrestres, para realizar sus investigaciones, el astrónomo utiliza conceptos y teorías de las demás ciencias naturales y exactas, principalmente la Física y la Matemática, de modo que los interesados en dedicarse a la Astronomía deben tener afinidad con ellas.
Es importante aclarar que además de la investigación científica, los profesionales pueden desarrollar tareas de docencia.



Relacion de Astronomia con otras materias

Diversas materias se relacionan con la Astronomía, entre ellas: 

             Arqueologia              Matematica            Fisica               Geofisica 

                    Ingieneria          ASTROMIA     Filosofia

               Ecologia          Meteorologia            Biologia             Quimica      

¿Que es la Astronomia?

Para nosotros la astronomía es la ciencia que estudia todo lo que esta relacionado al universo, las galaxias, las estrellas, el sol, el sistema solar, la luna, etc.
Para nosotros el mejor concepto de astronomía es el que dice: "La astronomía es la ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y los meteoros, las estrellas y la materias interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias". La astronomía es la disciplina que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus posiciones, movimientos y todo cuanto existe relacionado a los mismos.

La astronomía moderna se divide en varias ramas:
Asromtetría, el estudio mediante la observación de las posiciones y los movimientos de estos cuerpos: mecánica celeste, el estudio matemático de sus movimientos explicados por la teoría de la gravedad: astrofísica, el estudio de su composición química y su condición física mediante el análisis espectral y las leyes de la física, y cosmología, el estudio del universo como un todo. Nosotros elegimos este concepto porque consideramos que es el mas completo,abarcativo, y lo que nosotros creemos que se estudia en Astronomía.









miércoles, 1 de agosto de 2012

Calendarios

El calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de las actividades humanas. Las divisiones del calendario se basan en los movimientos de la tierra y las apariciones regulares del sol y de la luna.
Se considera al calendario como una de las primeras herramientas de la astronomía porque, desde la antigüedad los hombres han sentido la necesidad de ordenar sus actividades cotidianas y de situar los acontecimientos en el pasado o en el futuro. La observación de la naturaleza ha revelado tres fenómenos astronómicos que sirven para medir el tiempo: la alternancia del día y la de la noche, la sucesión de las fases de la luna y el ciclo de las estaciones. Así se establecieron tres unidades naturales en el tiempo.

El dia:
asociado sobre la rotación de la tierra sobre si misma
El mes: asociado con el movimiento de la luna en torno a la tierra
El año: asociado con el movimiento de la tierra al rededor del sol

                     Existen diferentes tipos de calendarios

Calendario Juliano:
Fue creado por Julio Cesar en el año 46 A.c. Prescindió por completo de la luna y adopto para la duración verdadera del año solar de 365,25 días. Contaba con 12 meses de 30 y 31 días excepto febrero de 29 días. Julio Cesar ordeno que cada 4 años habría uno de 366 días, generándose el día adicional entre el 23 y el 24 de febrero (lo llamo bisiesto) también traslado el principio del año al 1º de enero. 

Calendario Gregoriano:
El calendario solar fue reformado en 1582 por el Papa Gregorio XIII. Esta compuesto normalmente por años de 365 días representados en 12 meses (de 30 y 31 días cada uno excepto febrero de 28).
Como la tierra efectúa su revolución en torno al sol en 365 días y algunas horas mas es necesario agregar cada 4 años, un día al mes de febrero. Los años terminados en "00" solo son bisiestos si el resultado de su división por 400 es un numero entero.

Calendario Primitivo:
Los pueblos primitivos tenían un calendario muy simple basado en la salida y entrada del sol. A medida que la civilización fue avanzando en muchas partes del mundo se conocieron varios tipos de calendario.


Los antiguos babilonios:
Tenían un calendario uní-solar de 12 meses lunares de 30 días cada uno y añadían meses extras cuando necesitaban mantener el calendario en alineación con las estaciones del año.

Los Antiguos Egipcios: 
Fueros los primeros en sustituir el calendario lunar por un calendario basado en el año solar. Midieron el calendario solar como 365 días dividido en 12 meses de 30 días cada uno con 5 días extra al final. Hacia el 238 A.c. el rey Zalomeo III ordeno que se añadiera un día extra cada cuatro años, que era similar al moderno año bisiesto.

Los Griegos:
Fueron los primeros en intercalar meses extras en el calendario. Sobre una base científica añadiendo meses e intervalos, específicos en un circulo de años solares.