La luna es el único satelite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del sistema solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara a la Tierra. El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunar de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas. A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbon. La influencia gravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas las mareas y el aumento de la duración del día. La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipse solares totales.
Fisica y Astronomia
jueves, 29 de noviembre de 2012
El Sol
Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz.
El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.500 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
Sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares.La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberanprotones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio).Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina.El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fueza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran. |
Estrellas fugaces
Mientras que los cometas pueden ser visibles durante semanas o meses seguidos, las llamadas estrellas fugaces cruzan el cielo y se desvanecen en unos segundos. La mayoría son una herencia de los cometas, ya que están formadas por los restos que permanecen en el espacio después de que éstos han pasado. Cuando esos fragmentos entran en nuestra atmósfera, la fricción los vaporiza dejando estelas luminosas llamadas estrellas fugaces. Otras proceden de restos interplanetarios que arden al entrar en la atmósfera.
Los despliegues más espectaculares de estrellas fugaces se llaman lluvias de estrellas o de meteoros y son fenómenos predecibles. Se repiten año tras año en las mismas fechas aproximadamente. Cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa que ya ha pasado. En el punto culminante de una de estas lluvias pueden llegar a verse docenas de meteoros por hora, y todos parecen irradiar de una constelación definida. Durante la lluvia de estrellas Leónida, en noviembre, suele verse un gran número de estrellas fugaces en la vecindad de la constelación de Leo, mientras que la lluvia de meteoros Perseida, a comienzos de agosto: se centra en la constelación de Perseo.
http://www.youtube.com/watch?v=hj0bTG_WC5g

http://www.youtube.com/watch?v=hj0bTG_WC5g
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Agujeros Negros
Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula materia, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir radiación de rayos X, lo cual fue conjeturado por Stephen Hawking en los años 1970 y demostrado en 1976. La gravedad de un agujero negro, provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos.
Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres clases de agujeros negros:
Según la masa
- Agujeros negros supermasivos: con masas de varios millones de masas solares. Se hallarían en el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a los componentes esféricos de las galaxias.
- Agujeros negros de masa estelar. Se forman cuando una estrella de masa 2,5 veces mayor que la del Sol se convierte en supernova e implosiona. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más. Este es el tipo de agujeros negros postulados por primera vez dentro de la teoria de la relatividad general.
- Micro agujeros negros. Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los estelares. Si son suficientemente pequeños, pueden llegar a evaporarse en un período relativamente corto mediante emisión de radiación de Hawking. Este tipo de entidades físicas es postulado en algunos enfoques de la gravedad cuántica, pero no pueden ser generados por un proceso convencional de colapso gravitatorio, el cual requiere masas superiores a la del Sol.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Planeta Neptuno
Es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar.
Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su planeta "gemelo" Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. Es un planeta azulado muy similar a Urano, es ligeramente más pequeño que éste, pero más denso.
Su masa es diecisiete veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su planeta "gemelo" Urano, que tiene quince masas terrestres y no es tan denso.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. Es un planeta azulado muy similar a Urano, es ligeramente más pequeño que éste, pero más denso.
Planeta Urano
Es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio.
La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de hielos como de agua, amoniaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos.
Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una temperatura mínima de -224 ºC. Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano. En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca.
La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de hielos como de agua, amoniaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos.
Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una temperatura mínima de -224 ºC. Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano. En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca.
Planeta Saturno
Es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta.
El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610, pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas.
Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.
El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610, pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas.
Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)